Aportaciones de Facultad

HOME

Ejercicios de estudio | Curiosidades | La noticia del mes | Frases Históricas | Enlaces | Aportaciones de Facultad | Trabajos Estudiantiles
Psico-Inter-Apuntes

Comentarios, Reflexiones, Escritos de Facultad serán colocados en esta parte. Te recomendamos visitar mensualmente esta página para ver nuevos trabajos publicados.
 
Aquí tenemos incluidos los siguientes títulos: (1) El estado de la Psicología en Puerto Rico, (2) El fantasma de la depresión navideña, (3) Modernidad y falta de sueño, ¿porqué siempre estoy cansad@?, (4) La isla de Vieques: Memorias y Reflexiones, (5) Que las mujeres de PR somos lindas gracias...¿a qué?, (6) Salud Mental en PR

EL ESTADO DE LA PSICOLOGÍA EN PUERTO RICO
 
Creado por : Profesora Angie Vázquez
Catedrática Asociada Escuela de Psicología
Universidad Interamericana de Puerto Rico,
Recinto Metropolitano

INTRODUCCION: ¿QUE ES LA PSICOLOGIA?

La Psicología es una ciencia, no exacta, que se dedica al estudio de la conducta y los procesos mentales-emocionales en los seres humanos y en los animales. Aunque la intención de estudiar la mente humana ha estado presente desde que los primeros seres humanos pensantes comenzaron a sentir curiosidad, y necesidad, por entender y explicar los eventos humanos, no es sino hasta el siglo XIX que se identifica a la Psicología como un cuerpo de conocimiento especializado. Hoy día está reconocida como una ciencia, con méritos propios, en el ámbito internacional. Las personas que ejercen esta profesión estudian un bachillerato de concentración en Psicología y por lo menos una maestría en una de las muchas áreas de especialidad que existen en la misma. La profesión de Psicología está reglamentada por ley en Puerto Rico (ley 96) y establece controles de calidad, validez y seguridad profesional de forma que los servicios sean apropiados para la clientela que los solicita. Esta ley también regula que el grado mínimo aceptado para poder ejercer es el de maestría (estudios graduados. Muchos trabajos, no obstante, requieren la preparación del Doctorado en Psicología (PsyD. o PHD.). L@s estudiantes que solo alcanza su bachillerato en Psicología puede trabajar en diversos puestos pero no puede solicitar, identificarse, o desempeñarse mediante el título de psicólogo. La ley 96 lo prohíbe. Sin embargo, puede aplicar sus destrezas de bachillerato en trabajos que envuelvan hacer entrevistas, participar en estudios investigativos (tanto de ciencias sociales, mercadeo, como de ciencias en general), trabajos que requieren destrezas de relaciones públicas y manejo de personas, entre otras. Terapia, Evaluaciones, Peritaje en Cortes Judiciales, y Enseñanza Universitaria requieren la obtención del título mediante estudios graduados conducentes a Maestría o Doctorado.


¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PSIQUIATRAS Y PSICOLOG@S?

La confusión del público entre estas dos profesiones de la salud mental es frecuente e intensa. Podríamos resumirlo en que la gente piensa que él / la psiquiatra es doctor y maneja las peores condiciones de trastorno mental, en tanto, que l@s psicólog@s no. Nada más lejos de la realidad profesional de ambos. Veamos un resumen de los elementos que ayudan a diferenciar una profesión de la otra.
La Psiquiatría es una especialidad en Medicina con grado de Doctor y puede recetar medicamentos como parte de su terapia. En la Psicología no se receta sino que se da terapia, orientación y Consejería, haiendo obtenido un grado de maestría o doctorado en Ciencias o Filosofía.Tanto la Psiquiatría como la Psicología trabajan, por igual, con personas que tengan serios trastornos mentales, así como con personas que estén afectadas temporeramente por situaciones transitorias como divorcio, pérdida de seres queridos, cambios en el trabajo, desastres naturales, entre otros. Existe una realidad, si la persona necesita algún medicamento para controlar su condición es preferible que sé atienda con l@s psiquiatras, aunque existe la posibilidad de un tratamiento combinado ofrecido por ambos profesionales.

¿CUALES AREAS DE ESPECIALIDAD EN LA PSICOLOGíA EXISTEN EN PUERTO RICO?

Mucho depende de los ofrecimientos de nuestras universidades. La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, ofrece bachillerato en Artes con la concentración en Psicología, y maestrías en Psicología de Personal, Consejería y Escolar. Inició doctorados (Ph.D) en las tres áreas en enero 2001. La Universidad Interamericana, Recinto de San Germán, ofrece la maestría en Psicología de Consejería. La Universidad de Puerto Rico ofrece Doctorados en las áreas de Psicología Clínica, Psicología Social-Comunitaria, Psicología Industrial y Psicología Académica. El Centro Caribeño de Estudios Postgraduados- ahora recién nombrado Universidad Carlos Albizu - ofrece Doctorados en Clínica, Industrial-Organizacional y General. La Escuela de Medicina de Ponce ofrece el grado doctoral Psy.D. en Psicología Clínica desde 1999. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico ofrece la maestría en Psicología Clínica, Industrial, Escolar; el Ph.D. en Clínica e Industrial y el Psy.D. en Clínica. La Universidad Católica ofrece, así como la Universidad del Sagrado Corazón, el bachillerato en Psicología. Sin embargo, existen muchísimas otras especialidades en la Psicología que deben ser estudiadas en Universidades fuera de Puerto Rico, ya que no se ofrecen localmente.



¿QUIEN PUEDE BENEFICIARSE DE LOS SERVICIOS PSICOLOGICOS?

No hay que estar loc@" para buscar ayuda psicológica. En realidad la mayor parte de los servicios que se ofrecen son para personas con necesidades especiales, con problemas temporeros, o con gran necesidad de orientación. Cierto es que la gente estereotipa la ayuda psicológica pensando que solo es necesaria cuando se está con ataques de nervios, pero la realidad es distinta. Veamos. Toda persona que tenga alteraciones emocionales fuera de su control (corajes, depresiones frecuentes, dificultades en asistencia, motivación y /o ejecución en la escuela, trabajo, o familia, etc.) es candidat@ idóne@ para ayuda psicológica. Se tratan también problemas sexuales en la pareja, problemas en la crianza, problemas en el trabajo o escuela, problemas con sentimientos de soledad, timidez, dificultades de comunicación entre personas, evaluaciones escolares para admisión o ubicación escolar, evaluaciones para hacer diagnósticos de trastornos orgánicos, entre otros. Por supuesto, la Psicología también ayuda a personas que sufren de trastornos mentales que por su naturaleza someten a la persona a estar limitados o incapacitados para la vida familiar, el trabajo, o la convivencia comunal. La Psicología puede ayudar a prevenir problemas mentales severos; puede ayudar a orientar y tratar condiciones mentales ya desarrolladas, puede referir a Psiquiatras para hospitalizaciones cuando la condición así lo amerita, y puede trabajar con el sistema significativo de la persona: como familia, escuela, comunidad, gobierno, etc. Todo el mundo, pues, puede sacar provecho de la Psicología sea para prevención, para tratamiento, como orientación, para cura o alivio, o para consejería.


¿CUALES AGENCIAS PUBLICAS O PRIVADAS CONTRATAN PSICOLOG@S EN PUERTO RICO?

En el ámbito gubernamental: se contratan en el AMSSCA, en el Departamento de Educación, en la Policía, en la Autoridad de Energía Eléctrica, en Corrección, en el Sistema Universitario UPR, y bajo propuestas de programas federales. En el ámbito privado se contratan en compañías tales como: Farmacéuticas, agencias de Publicidad, compañías de Mercadeo, Universidades, compañías de Seguros Médicos, Centros Privados de Servicios Psicológicos (oficinas privadas), y algunas escuelas privadas. En el ámbito federal se contratan para trabajar en el Hospital de Veteranos, en el Correo y para trabajos en las Fuerzas Armadas de EU. Existen también programas de intercambios en los que se contratan en Puerto Rico pero se va a trabajar en E. U. por períodos específicos de tiempo (Departamento de Educación, New York, por ejemplo, contratando para ir en los meses de verano a evaluar estudiantes emigrantes en el estado de NY. EXISTEN, SIN EMBARGO, EN ESTOS MOMENTOS UNA REALIDAD DE CONGELACION DE MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO EN DIVERSAS AGENCIAS, TANTO PUBLICAS COMO PRIVADAS.



¿EXISTE NECESIDAD EN PUERTO RICO DE ESTOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL?

· En las encuestas periódicas de opinión pública, que hace con frecuencia eleccionaria el Periódico El Nuevo Día, por ejemplo, se demuestra que una de las grandes preocupaciones del pueblo puertorriqueño son las drogas, el consumo o adicción, la venta y la criminalidad a consecuencia de la misma.
· En estudios realizados sobre el matrimonio en Puerto Rico (Dra. Marya Muñoz) se demuestra que las parejas tienen muchas dificultades en sus relaciones maritales, así como en el proceso de divorcio.
· Constantemente leemos en la prensa los lamentables hechos de violencia doméstica, alcoholismo, deserción escolar, embarazos no planificados en adolescentes, corrupción, suicidios, etc.
· Comunidades completas reportan problemas ambientales, de servicio (inaccesibilidad de agua, por ejemplo), de falta de calidad de vida que trastoca sus vidas y les crea efectos emocionales.
Existen graves problemas que no han podido ser solucionados adecuadamente en Puerto Rico. Aunque muchos son de carácter social, todos tienen que ver con la individualidad, siendo problemas que se reflejan y afectan la vida personal de los individuos en nuestro país.

Existe mucha necesidad en Puerto Rico en el área de Salud Mental. No ha existido una clara política pública sobre la ubicación e inserción de psicólog@s en la administración de los servicios de salud mental gubernamental, y siendo un servicio no cubierto por planes médicos, termina siendo lamentablemente un servicio de lujo todavía. Pero existe mucha necesidad en la población de crear programas de educación hacia la salud mental. Dicha política pública debe dirigirse a crear una forma integrada de servicios en varios niveles: preventivos, curativos y de orientación hacia cambios necesarios en nuestro sistema social y cultural. La necesidad está.


¿CUALES ORGANIZACIONES PROFESIONALES EXISTEN EN LA PSICOLOGIA EN PUERTO RICO?

En Puerto Rico existe la APPRAsociación de Psicólogos de Puerto Ricofundada desde hace mucho tiempo. También existe un capítulo de la APAAmerican Psychological Associationorganización norteamericana que por condiciones políticas-legales aplica en sus regulaciones al desempeño de la profesión en la isla. También existe un capítulo de la SIPSociedad Interamericana de Psicología. Recien se fundó, además, la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico (APEP ). Fue fundada en enero del 1997. El propósito es orientar a los psicólog@s que trabajan con problemas escolares de los niños. Entre sus funciones están consultoría con padres, maestros, personal administrativo escolar, psicoterapia a niños y adolescentes, evaluaciones, ofrecer talleres a padres,maestros y administradores. Esta asociación es un capítulo de P.R. afiliado a NASP National American of School Psychology en Estados Unidos.

La APPR lleva cabo una convención anual para mantener al día la profesión con relación a temas y trabajos de la profesión. Tanto los profesionales con grados terminados como los estudiantes- desde el nivel de bachillerato- pueden pertenecer a la misma. Es de hecho, muy recomendable para l@s estudiantes que sé hagan miembros estudiantiles de la misma y puedan comenzar a sí a participar y familiarizarse con los procesos, actividades y debates de la profesión.

También existe una organización de estudiantes de Psicología en la UIPR llamada Círculo de Psicología. Busca sus miembros y conéctate con ell@s (Oficinas en el Mezzanine-Organizaciones Estudiantiles).


 

EL FANTASMA DE LA DEPRESIÓN NAVIDEÑA

i Escrito por: Profesora Angie Vázquez
Catedrática Asociada
Departamento de Psicología Subgraduada
Recinto Metropolitano, UIPR

Es costumbre de la gente pensar que las Navidades son una época de extremos emocionales. De un lado mucha gente se queja de entrar en profundas depresiones; del otro, la gente exacerba sentimientos de alegría y entran en episodios de manía, euforia, hiperactividad y gran contentura. ¿Qué tienen las Navidades como para crear estos estados alterados emocionales? ¿Porqué la gente alega sentir estos poderosos cambios en su nivel afectivo? ¿Qué diferencia existe entre esta época y otros momentos en el año?

En una breve descripción sobre la época podemos concluir que las Navidades son un periodo culturalmente establecido y aprendido en el que se nos enseña a valorizar, recordar y celebrar valores específicos asociados con el nacimiento del niñito Jesús, su vida, las implicaciones para las creencias del mundo cristiano, y las consecuencias o relevancia que esto tiene en las vidas de cada ciudadano o miembro del grupo social.

De igual manera se aprenden a celebrar otras festividades durante el año: unas son patrias, otras son históricas, otras son de carácter social (día de madres, padres...el día internacional de la niñez). El asunto es que estas fechas, todas por igual, son momentos de recordatorios cognoscitivo-social a valores determinados por cada grupo. Tienen contenido racional (el significado y el mensaje), valor emocional (la reacción valorativa afectiva que le damos una vez aceptamos y validamos el mensaje) y valor conductual (se supone que cada fecha determina o influye en una conducta esperada y fomentada).

No obstante, la gente parece atribuirle poderes mágicos a ciertas fechas en especial, unas más que a otras, y por tanto sus efectos parecen salirse de proporción. Probablemente las más sensibles, en nuestra cultura, parecen ser la fecha de nacimiento, el día de las madres, las Navidades, San Valentín y las fechas de defunción de seres queridos. Observe que de las mencionadas dos son de significado muy personal (nacimiento y defunción) en tanto que las otras tres son de significado colectivo (madres, valentín y navidades).

Algunas ideas irracionales, frecuentemente expresadas y sentidas por la gente, apuntan hacia reacciones extremadamente catastróficas y negativas. Veamos en cuanto a las Navidades, específicamente:
1- Las Navidades nos ponen tristes
2- Las Fiestas Navideñas agudizan nuestros sentimientos de soledad
3- Las Navidades son fechas difíciles
4- Todo es más difícil en las Navidades
5- Le tengo miedo a las Navidades
6- Estoy loc@ porque pase esta temporada
7- No me gustan las Navidades
8- Estas son mis últimas Navidades

Si bien es cierto que la depresión aumenta estadísticamente durante la temporada navideña, también es cierto que es cuando menos la gente asiste a las oficinas de Psicólog@s, Psiquiatras, Consejer@s, Sacerdotes y Ministros. ¿Entonces...? ¿Cómo explicamos que aumentan las quejas, los síntomas, los problemas, pero disminuye o desaparece la búsqueda de ayuda profesional?

1-Tal vez necesitamos tener espacios de tiempo calendarizados socialmente que nos sirvan de excusa para ventilar y expresar sentimientos auto-derrotistas o depresivos. (Esta hipótesis, alocada como parece, me ayuda a entender la razón de la desaparición de los clientes en los centros de terapia y consejería)
2-Otra posibilidad es que hemos aprendido a asociar elementos inútiles con otros reales, importantes y útiles (por ejemplo, ¿quién ha dicho que usted tiene que tener regalos para sentirse feliz y acompañad@?
3- Podemos inferir que las reuniones sociales típicas de la época marcan la ausencia de quienes no están, en vez de disfrutar y marcar la presencia de quienes están.
4- Tal vez sentirnos extremadamente alegres nos agudiza los sentidos y aumenta la probabilidad de que salgan los esqueletos del closet (¿cuántas veces usted comienza a reírse sin control y de tanto reírse termina llorando desconsoladamente?)
5- Es definitivamente una época emocional; apela a las reuniones familiares, a las relaciones humanas, a los valores considerados fundamentales y sagrados, y tal vez la solemnidad de tanto peso emocional nos pone fuera de balance y . por ende, vulnerables.

La realidad es una: si usted padeciera de un tipo especial de amnesia que le bloqueara el calendario y no pudiera comprender ni recordar la fecha y sus significados aprendidos socialmente, usted sencillamente no se deprimiría ni tendría estos arranques de felicidad eufórica. Por tanto, es un mito pensar que la fecha automáticamente pone en usted sentimientos y conflictos. Es usted, usted mismo, y solamente usted quién pone los mismos mediante su interpretación de la fecha. En otras palabras, la fecha es como un maletín o valija vacía en la que usted decide y escoge lo que va a cargar adentro.

En la Psicología Cognoscitiva-Conductual sabemos que las personas internalizan las creencias sociales (las buenas y las malas) y las usamos como códigos para interpretar las realidades y determinar nuestras conductas, incluyendo nuestras reacciones emocionales. Por tanto, si usted aprende a atribuirle tristeza a las Navidades usted puede, de igual forma, re-aprender a no atribuírsela. Algunas personas pueden hacerlo nada más que con leer lo que estoy escribiendo ahora y otras necesitarán la ayuda de una persona que les guíe hacia esta re-educación.

En otras palabras, no hay que negar las tristezas y las depresiones que la gente siente. Son verdaderas y hay que darles atención e importancia. Pero tampoco hay que atribuirle poderes prepotentes a la fecha ni entregar el control (locus de control) a una fecha de calendario. Usted decide: El fantasma de Navidad le coge y le agarra, o usted disfruta sus días con una actitud positiva de luchar por hacer de cada día uno que valga la pena vivir.

¿Consejos?
1- Regale y gaste menos y comparta más.
2- Haga una resolución diaria de una meta real para lograr durante ese día, o semana.
3- Reflexione sobre sus fortalezas y propóngase mejorar un área de debilidad.
4- Hágase un regalo a usted mism@ (¡Ah-ah-ah! No me refiero a regalos materiales, sino a algo que signifique acercarse a un buen sentimiento...caminar a solas por la playa, dormir una buena siesta, visitar una galería de cuadros, escuchar música que aliente sus emociones, donar sangre, ayudar a un@ vecino, limpiar su calle de escombros, simplemente no salir a gastar dinero...hay miles de alternativas)
5- Acuérdese de olvidar que está en fechas en las que usted normalmente atribuye emociones negativas. Recalendarize en su imaginación la fecha de navidad y sustitúyala por un día normal y corriente. (La imaginación no es escapismo sino una fuente inmensa de nuevas herramientas y alternativas)

Por último...atrévase a ser feliz, defiéndalo como un derecho fundamental y recuerde que la felicidad puede ser tan sencilla como el minuto mismo en que usted descubre que está sintiéndose feliz. Que sea corto no significa que no valga la pena luchar por ese minuto. Además, ¿quién dice que usted no puede acumular minutos gratis de felicidad? Les deseo a tod@s felices sentimientos navideños. Aproveche la oferta. De usted depende.

Modernidad y falta de Sueño: ¿Porqué estoy siempre cansad@?

Profesora Angie Vázquez
Catedrática Asociada
Escuela de Psicología

Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano

En tiempos de antaño los seres humanos organizaban su vida usando los ciclos físicos del planeta. Había un horario diurno en el que se llevaban a cabo muchas de las actividades de supervivencia: cazar, comer, sembrar, etc. Al caer el sol y llegar la noche se hacían otras actividades usualmente agrupadas y localizadas en el mismo lugar donde las personas iban a dormir y descansar. El día y la noche regían la organización del tiempo. El día era para hacer muchas cosas y la noche fundamentalmente para dormir y descansar. La rotación del planeta Tierra nos da 12 horas de luz solar y doce horas de oscuridad que varía en grados de acuerdo al reflejo de la luz en la Luna y sus ciclos. Y así usamos el tiempo por siglos.

Desde que se inventó la luz eléctrica el ser humano ha tenido la gran posibilidad de extender actividades en horarios con luz solar hacia horarios nocturnos. Esto ha sido de gran provecho puesto que hemos extendido el tiempo productivo. Es posible, ahora, leer en la noche, es posible mantenerse despierto viendo televisión, es posible estudiar, cocinar, caminar por la ciudad. En sociedades modernas, industrializadas y tecnológicamente avanzadas se añade el jornal de trabajo en horarios nocturnos. Comenzamos a escuchar frases descriptivas tales como la ciudad que nunca duerme. Y comenzamos los seres humanos a vivir around the clock, o sea, 24 horas al día. Indudablemente no todo es positivo en este cambio. De hecho, la realidad de muchas investigaciones sobre este fenómeno arroja resultados preocupantes que parecen indicar que muchas enfermedades y trastornos de salud y mentales modernos están asociados a estos cambios producidos por los seres humanos

¿Cuál es el efecto de este cambio en organización y uso del tiempo? Nuestros cuerpos funcionan programados a ritmos de vigilia y descanso. Estos se conocen como los ritmos circadianos. Gracias a nuestro sistema endocrino el cuerpo humano regula metabólicamente estos patrones de actividad diurna y nocturna. En otras palabras, nuestros ciclos funcionan coordinadamente con los ciclos naturales del Planeta. Durante el día nuestras glándulas segregan hormonas que nos hacen despertar al presentarse el estímulo de la luz solar. La actividad en nuestra conciencia es de alerta. En la noche nuestras glándulas cambian sus secreciones y recibimos hormonas que nos obligan a decelerar nuestro nivel de actividad para prepararnos al dormir y descansar. Ambas actividades son fisiológicamente programadas y son biológicamente indispensables para que el organismo pueda estar en estados reales de bienestar y salud.

Los seres humanos modernos atacamos nuestros bio-ritmos naturales al cambiar los horarios. Esto conlleva serias consecuencias. Veamos. Una persona joven de hoy día típicamente estudia y trabaja. Tiene vida familiar, vida estudiantil, vida de trabajo y vida social. Comienza su día en la mañana, digamos a las 10:00 a.m. tomando cursos en la universidad hasta las 3: 00 p.m. y no toma siesta puesto que no tienen tiempo para esto. Desayuna y almuerza en horarios irregulares, posiblemente de pie, de prisa, y hasta en el carro o haciendo otra actividad simultáneamente. Sale de la Universidad y se va a cumplir con un jornal de trabajo, digamos de 6 p.m. a 12 a.m. Al salir, su grupo de amistades le espera en un pub para compartir (beber, escuchar música fuerte, y posiblemente otras cosillas) digamos hasta las 4:00 a.m. para cuyo momento ya la persona lleva 18 horas despiert@. Llega a la casa a dormir unas cuantas horas pero antes de acostarse prende el TV, atiende dos o tres llamadas en el celular, deja la lámpara del cuarto prendida y come alguna picadera. Dormirá escasamente unas pocas horas antes de tener que volver a levantarse para repetir este ciclo. Ah, esta es la receta del desastre.

El efecto de este patrón de amanecidaso rompe-noches es desvastador a largo plazo. Para usted cambiar sus ritmos circadianos naturales tiene que enviar ordenes contradictorias a su cerebro y al sistema en total. El efecto menor de esto es que la persona comienza un proceso de desgaste. Cansancio, despistes, bajos niveles de actividad son efectos inmediatos. Insomnio, alteraciones de patrones alimentarios y metabólicos ( eliminación, por ejemplo), cambios en los estados de ánimo y en la capacidad de concentrar y aprender son efectos mayores a largo plazo. En casos extremos la persona colapsa, pues la falta de sueño crea un estado de deprivación tan serio como la falta de comida. El sistema corporal humano NO puede continuar y prolongar estos ritmos alterados sin reaccionar y protegerse...o enfermarse y colapsar.

Así, pues, debemos reconocer que la vida urbana y moderna NO está diseñada para respetar y cuidar nuestros ciclos biológicos. Por tanto, les exhorto a revisar sus patrones de vida y a preguntarse, ¿debo hacer algo para que mi vida biológica y mi vida social sean menos conflictivas entre sí?

La Isla de Vieques: Memorias y Reflexiones

i Escrito por Angie Vázquez
Catedrática Asociada, Escuela de psicología

Universidad Interamericana
Recinto Metropolitano

HABIA UNA VEZ UN PARAISO DE LAGUNAS LLENAS DE FLUORESCENCIA...Reflexiones sobre la Isla Nena-Nuestra isla de Vieques

Somos un archipiélago compuesto de varias islas: Puerto Rico o Borikén, como era llamada por los taínos- y por otras islas menores e islotes, entre ellos Mona, Desecheo y Culebra y Vieques. La isla de Vieques(Bieke) Isla Nenaes la segunda isla más grande después de la Isla Grande, Puerto Rico. Está poblada de puertorriqueños/ as, y se sospecha que su papel geográfico es de mayor impacto del que tenemos evidencia histórica al presente. Existen grandes posibilidades de que haya sido vivida por indios antes que se hicieran los asentamientos taínos en la Isla Grande. En estos momentos este paraíso casi perdidoha estado en la opinión internacional ante el pedido de su gente de detener las prácticas militares, que han incluido bombardeos, del ejercito de Estados Unidos, en un atropello de sesenta años ininterrumpidos. De 21,000 cuerdas de terreno, solo 7,000 son de la población civil; habiendo sido entregadas las demás al ejercito norteamericano por el gobierno del ELA.

La primera vez que visité a Vieques fue por allá por el 1973. Fui en avión, por aquello de que me habían contado que el viaje por ferry era terrible. Si sorpresivo fue la hermosura de las aguas, las playas, las colinas, y la capital Isabel Segundamejor fue la grata sorpresa de encontrar gente tan cálida, tan hospitalaria, tan sencillamente honestos /as. Contrario a la gente de la isla grande tan agresivos, tan malcriados, tan apurados, tan materialistas y consumistas- la gente de Vieques me hizo conocer, de inmediato, lo que debió haber sido la personalidad tradicional de los /as puertorriqueños en tiempos pasados. Gente dedicada a sobrevivir en adversidades pero sin perder la buena cultura de ser buenos anfitriones, buenos vecinos, buenos amigos y seres humanos. ¡La cruda y chocante paradoja de la simpleza de una vida material de pobreza unido a la riqueza espiritual de las personas!.

Viviendo con las dificultades que supone vivir en una isla sin ríos, sin grandes adelantos modernos, sin centros comerciales o megatiendas, una se da cuenta de cuan difícil se hace la rutina de vida cuando se depende de que se les traigan las cosas desde la isla grande. Esta separación ha hecho crisis cuando los grandes huracanes han devastado la zona. Pero la peor crisis ha sido la de ser objeto de prácticas militares no supervisadas, ni controladas por Puerto Rico- que le han dejado un terrible saldo de problemas críticos.
· Vieques tiene un costo de vida económica mayor que el de la isla grande, que es mucho decir, porque el costo de vida en Puerto Rico es altísimo también.
· Vieques carece de buenos centros hospitalarios, sufrió de escasez de escuelas por mucho tiempo, el costo de construcción de viviendas es muy oneroso, pero paga con sus contribuciones no obstante- los gastos de la isla grande.
· Vieques era un paraíso, sin embargo. Su tierra, lamentablemente, ha sido envenenada por los tóxicos acumulativos de las prácticas militares del ejercito norteamericano.
· Vieques era el lugar perfecto para vivir a pesar de las dificultades de aislamiento; hoy por hoy tiene altos índices de varios tipos de cáncer y enfermedades extrañas que aún no han podido ser diagnosticadas.
· Vieques tenía posibilidades de desarrollar su propia sólida economía; a pesar de haber sido despechada y abandonada por los gobiernos de la isla grande; su gente podía cultivar, desarrollar turismo, generar sus propias empresas avícolasy de ganado; desafortunadamente fue entregada como trueque para que la isla mayor pudiera disfrutar de unos supuestos beneficios de intercambio con EU y este ejercito estranguló su desarrollo socio-económico.

La gente Vieques me enseñó desde el primer momento que la vida continúa a pesar de adversidades. Me enseñaron que son capaces de recibir con alegría a los de la isla grande sin reproches a pesar de haber sido consistentemente ignorados, o desplazados, en los planes de desarrollo social de los dos partidos políticos principales en Puerto Rico. Me enseñaron que son un pueblo, por sí mismos. Me enseñaron lo que es ser puertorriqueños /as en la buena materia prima de la gente que lucha por ser los que son: un pueblo con derecho a ser, a vivir, a crecer, a multiplicarse y a superarse--.

Los ejércitos de todo el mundo constituyen una forma de violencia institucionalizada, esto quiere decir, legal. Vieques, dramatiza de forma inequívoca, los problemas que toda sociedad de valores armamentistas sufre en sus grandes contradicciones.
· Existe una clara disonancia cognoscitiva entre la permisividad de las prácticas militares que ahogan a una comunidad completa y las ideas democráticas de los derechos civiles.
· Existen también una consistente contradicción de carácter moral entre el derecho a la vida y el efecto de la muerte por contaminación armamentista.
· Existe un claro conflicto de clases sociales, ya que si bien los puertorriqueños /as de la isla grande han sido ciudadanos de segunda categoría en su relación colonial con EU, los /as viequenses han sido relegados a una posición aún más inferior por los mismos puertorriqueños, y por el gobierno de EU a través de su poder militar.

Es ilógico que el país no asuma una postura de defensa a los reclamos de los residentes en Vieques. La Psicología Social nos ayuda a entender que todo grupo social que no satisface las necesidades vitales de sus miembros se expone a grandes dificultades de supervivencia como grupo social. Todo grupo social tiene que garantizar a todos sus miembros los derechos básicos sociales: salud, educación, vivienda, trabajo, desarrollo y plenitud de salud mental. Es saludable --social y psicológicamente --que Puerto Rico haya generado un apoyo, un consenso, una fuerza de reclamo a LOS CAMBIOS QUE SON POR DERECHO PROPIO NECESARIOS EN VIEQUES.

En la defensa del derecho de los viequenses a una vida libre del yugo estrangulador militar, Puerto Rico se sana de su propio error.
La reacción psicosocial actual es la corregir viejas actitudes de indiferencia y abandono. La historia de Puerto Rico se re-escribe, no para soñar con nostalgia sobre aquel paraíso que existió en algún momento, sino para labrar la reconstrucción de lo que volverá a ser un paraíso. SU GENTE SIEGUE SIENDO SU MEJOR TESORO. SU TIERRA VOLVERA A DARLES VIDA Y FUTURO. Y usted lector /a, ¿qué piensa?. Reflexione. Actúe. Que la historia no le pase por al lado y le deje atrás.

Que las mujeres de P.R. somos lindas gracias...
¿a qué?:

La ceguera de la ideología política y el poder la ignorancia:
Reacciones a comentarios del senador Orlando Parga en torno a la belleza.
______________________________________________________________________
Prof. Angie Vázquez
Caterática Asociada
Departamento de Psicología Subgraduada
UIPR

*La opinión aquí presentada no representa de ninguna forma posiciones de la universidad. La autora es responsable de sus propias opiniones y análisis.
______________________________________________________________________

En el pasado se dieron unas expresiones públicas sobre la belleza y la salud de la mujer puertorriqueña -expresiones hechas por USTED, senador Orlando Parga, miembro del Partido Nuevo Progresista, y miembro oficial del gabinete del pasado gobierno, en las que expresó que la belleza femenina se debe a la relación de P.R. con Estados Unidos; partcicularmente gracias a las ayudas federales, y a la nutrición que tenemos por nuestra asociación a la nación más poderosa del mundo. Veamos un extracto de su opinión.


__________________________________________________________
La Gran Entrevista domingo, 2 de abril de 2000
Por Benjamín Torres Gotay
DE EL NUEVO DIA

-Yo quisiera que, por un momento, nos abstrayéramos del vínculo económico de Puerto Rico con Estados Unidos y que me hablara de otras cosas, aparte de las económicas, que vinculan a Puerto Rico culturalmente con Estados Unidos.
-Aquí este año elegimos a la Fonalledas como reina de belleza. ¿Cuánto tiempo hacía que no se elegía a una rica como reina de belleza? Desde la época del 50 eso no pasaba. ¿Por qué? Porque a medida que este pueblo fue desarrollándose económicamente, ya en los concursos de belleza no había que ir, como en otros sitios, a buscar a la nena del rico.
-¿Está diciendo que las ricas son más lindas que las pobres?
-Estamos hablando de realidad de alimentación. Si tú a una criatura la alimentas desde la cuna con lo mejor, definitivamente va a desarrollar unos rasgos físicos significativos. Desde que nosotros estamos compartiendo todas las aportaciones federales fue que empezaste a ver a las Marisol Malaret, a las Dayanara.
-¿La belleza de las puertorriqueñas, dice usted, se debe a la relación con los Estados Unidos?
-¿A qué tú crees que se debe? ¿De dónde las puertorriqueñas y los puertorriqueños desarrollaron las aptitudes físicas? ¿De dónde salen los Ricky Martin? ¿De dónde salen los Chayanne? ¿Cómo compara eso con la participación de otros pueblos, que posiblemente tengan más capacidad económica que la nuestra? Venezuela tiene más poderío económico que Puerto Rico y nosotros competimos de tú a tú con ellos. Pero cuando tú vas a buscar las candidatas a reina de belleza de Venezuela, ellas provienen de las clases más altas.
______________________________________________________________________



Estas expresiones contienen varias ideas que reflejan elementos peligrosos y/o negativos para el pueblo de Puerto Rico. Veámos:

1-¿Cómo define belleza? Si consideramos que una persona bien alimentada es saludable y que salud es sinónimo de belleza estamos definiendo el concepto desde una perspectiva biológica. No tengo problema con esta relación entre nutrición, salud y bienestar. Belleza, no obstante, es un concepto no-biológico, sino claramente cognoscitivo, producto social de los criterios en cada cultura. ES un disparate indicar que el ejemplo de belleza son las reinas de concursos, quienes son escogidas por una esbeltez artificial, promoviendo las anorexia, las dietas, la delgadez, la estatura no promedio de la población, entre otros. Bien conocido es que estas jóvenes sufren de "hipersensitividad" a su imagen corporal y apariencia física. Si comen, y cogen unas libritas de inmediato se les instruye a programas arduos de ejercicio, se les amenaza con quitarles sus coronas (refiérase al caso de Miss Universo: Miss Venezuela de unos años atrás.), o se les critica o somete a bromas haciendo que con estas presiones públicas e internas se vean forzadas a dejar de comer. ¿Entonces?.

De otra parte, si la belleza se define a base de concursos de belleza estamos usando un concepto de mercadeo y publicidad , no una definición cultural o de pueblo. Esta expresión de competencia no es útil a la belleza familiar, ni educativa, ni intelectual. Sirve a un interés económico de mercadear mujeres, sus cuerpos, su imagen de objeto. La verdadera belleza no compite. La belleza se cultiva y se desarrolla a través de las experiencias de la vida real, no en una pasarela de creación de imágenes. Se muestra en la vida, no en estudios fotográficos. Hay una abismal diferencia entre retratar la belleza e inventar una imagen. Yo me considero una mujer bella; no porque camine en pasarela con ropas vaporosas o caras, ni porque mi caminar sea de garza (catwalk), o ponga cara de ausencia triste con mirada en la distancia. Es incorrecto definir la belleza de la mujer puertorriqueña a base de imágenes creadas artificialmente mediante maquillaje, o poses poco espontáneas, que solo cumplen funciones de mercadeo.

La realidad es que ninguna mujer de ningún país luce como modelo de concurso en su vida real, y AUN MAS, no lo necesita para ser madre, empleada, obrera, profesional, esposa o hija. Senador Parga, usted refleja, tristemente, la ideología del enajenado. Cree que la belleza es la que gana premios de pasarela. No usó NI un solo ejemplo de belleza puertorriqueña que no usara criterios físicos, o publicitarios, como su hecho fundamental. Si fuera así, usted no caería en la lista de los bellos tampoco. ¡A Ricky Martín no huele...!

2-¿Cuál es la causa de la belleza?: La ideología política partidista, senador, le ciega. Atribuye la salud y la belleza a la relación con Estados Unidos y a los programas de ayuda económica de mantengo a Puerto Rico, en una especie de determinismo sociológico risible. A mi entender vuelve -¿erráticamente?-yo no me ceo su aparente ignorancia- a confundir salud y genética física con belleza. Esta ceguera ideológica supone- si usted se deja llevar por esta idea- que no existía belleza previa a la invasión norteamericana. Supone, más peligrosamente todavía- una expresión de fascismo racial. ¿Solo lo que sea de rasgos similares a los norteamericanos serán tomados como indicativos de belleza?. Entonces, senador Parga, usted no considera belleza ninguno de los siguientes: los rasgos físicos de los indios de centro y sur América, los rasgos de los aborígenes australianos, los distintivos físicos de la gente en República Dominicana, las caritas hermosas de los mejicanos o esquimales. Peor aún, usted dice, entonces, que la gente de PR que no sea como reina de belleza, o no coma del "mantengo" es fea.

Usted me hace recordar dos eventos trágicos: (1) Hilter pidió a un grupo de científicos que desarrollaran unos instrumentos para medir de forma empírica- los rasgos físicos que según él definían a los arios, de forma que se pudiera identificar con medidas de mandíbula, nariz, frente, pómulos, etc. lo que verdaderamente definía anatómicamente a un ser superior, tanto en belleza como en inteligencia. La superioridad de la raza aria es un ejemplo horrífico fascistoide de las consecuencias de esta ideología de superioridad -¿es ese su modelo, senador Pargas?- (2) En Africa (década del 60) se le preguntó a niñ@s africanos que escogieran la muñeca más bonita entre una blanca y una negra. Tristemente escogían la blanca, porque la minoría blanca que les daba escuelas ¿gratis? les enseñaba que valía la pena querer ser blanco y negar ser negro. La ideología de la superioridad es claramente una forma de racismo, discriminación, enajenación y explotación.

3-Por último, ¿cuáles son las implicaciones de sus opiniones sobre la belleza?¿Querrá usted decir que los viequenses deben mantenerse bombardeados por la marina de Estados Unidos para incrementar su belleza? ¿Si se mantiene la isla en intercambio con los ¿beneficios? de la presencia de la marina lograran las mujeres viequenses llegar a ganar concursos de belleza? ¿El premio incluye radioterapia y quimioterapia gratis por un año, para ellas y sus familiares? ¿Ser bellas debe ser el beneficio principal de una relación con EU? ¿O es que su ignorancia y ceguera ideológica- prototípica de Hollywood- quiere hacernos creer- desde la tribuna del Senado y su poder de convocatoria a la prensa que NO SOMOS NADA POR NOSOTROS MISM@S? . Usted se disculpa de sus palabras, luego de cecirlas; pero su disculpa reitera el mismo mensaje. Salud es también ser objetivos y vencer los miedos, los estereotipos y la subjetividad esclavizante de la ideología de superioridad. Le invito a reflexionar sobre sus concepciones de vida, y sobre el valor de nuestra cultura y herencia por sí mismas.


SALUD MENTAL
Profesora Angie Vázquez
Catedrática Asociada
Departamento de psicología
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano

Libérate de las cadenas que oprimen tu derecho a ser feliz; atrévete a ser un ente lleno de alegrías, capaz de luchar contra los absurdos, y capaz de sobrevivir para vivir...siendo cada vez mejor para ti mismo/a y para con los demás.- Angie Vázquez

A. Definición:

Salud Mental no significa ausencia de enfermedad ni tampoco ausencia de problemas. Salud mental es un dinámico, cambiante y delicado balance entre la capacidad de solucionar problemas, el estado integral de salud física y la capacidad de satisfacer nuestras necesidades en todos los niveles de acuerdo, o en unión, a las realidades y demandas del ambiente en que vivimos (sociedad, época histórica, cultura). Salud mental es un componente indispensable para la vida humana. Es tan importante que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas como uno de los derechos inalienables del ser humano.

Existe una salud mental personal o individual; y existe también una salud mental colectiva, o sea, de comunidad, de pueblo, de grupo social. En ambos casos, la salud mental es un estado de bienestar, satisfacción de necesidades vitales y óptima motivación constructiva hacia la vida personal y social.

Si analizamos esto desde una perspectiva sistémica debemos entender entonces que no pueden haber personas individualmente saludables mentalmente a plenitud si el nivel social está enfermo y viceversa, no puede haber un sistema social saludable si sus miembros están en problemas mentales. Ambos niveles se afectan entre sí constantemente.

A pesar de su importancia, los profesionales de salud mental no tenemos una definición oficial y exacta sobre la salud mental realmente. Lo que existe son algunos acuerdos de que la presencia de ciertos elementos establecen la misma tales como: constancia y estabilidad en los rasgos positivos de la personalidad, ausencia de peligrosidad de la conducta para con la persona misma o segunda personas, funcionamiento cognoscitivo apropiado, capacidad de auto-control, sentimientos (y expresión de los mismos) apropiados y pertinentes. La definición cultural puertorriqueña de estar saludable mentalmente, en cambio, es más sencilla: es estar bien con Dios, con los demás y ser felices, conformes y dispuestos a luchar en la vida acostándose a dormir con la conciencia tranquila.

No obstante, desde las ciencias encontramos que casi todas las teorías e investigaciones psicológicas, así como los modelos de diagnóstico, definen más frecuentemente los trastornos mentales (la enfermedad) que la conducta saludable (la salud). Es por tanto que tenemos muchas definiciones sobre la enfermedad mental, y sus formas particulares de expresión mediante cuadros clínicos mentales, pero no tenemos un acuerdo básico, internacionalmente aceptado, sobre lo que es la salud mental de cualquier ser humano en el mundo.

Muchos /as profesionales, entonces, optan por definir salud mental como lo opuesto a la definición de enfermedad mental. Esto es como decir que si no tienes el síntoma, no tienes la enfermedad, y por ende estás saludable. Sin embargo, esta forma de definir las cosas por eliminación y no por afirmación trae sus problemas. Definir algo a base de lo que no es, o no está, refleja dificultades de comprender, o investigar, apropiadamente el fenómeno estudiado. Sé presta para que cada cultura, cada profesional o cada persona cree su propia definición y evite pasar el trabajo de buscar consensos y acuerdos con otros /as.  Pero, seamos justos/ as, salud mental es algo muy complejo lleno de variantes muy complicadas. No es fácil definirla.

Por ejemplo: En el sistema profesional de clasificación de diagnósticos mentales (el DSM-IV, o Manual Estadístico de Diagnóstico IV) se opta, pues, por diagnosticar la conducta, pero no a la persona. Esto es, la conducta es desajustada, pero no el individuo. Usted está comportándose deprimida, pero no quiere decir que usted ES una deprimida. Existe alguna controversia en esto de separar la conducta de la persona que emite la misma. Hay que reconocer que esta definición se acepta en E.U. y P.R. porque sigue la corriente dominante de las ideas Conductistas, un modelo o perspectiva de la Psicología que plantea que solo la conducta debe ser estudiada y tratada desde la psicología y Psiquiatría porque solo la conducta es objeto científico.

B. Controversias:

¿Existe o no la enfermedad mental? A pesar de que la respuesta parezca obvia podemos encontrar que a través de distintas épocas históricas la pregunta ha estado presente. A veces se acepta bastante cómodamente la idea de que existen. En otras ocasiones, vemos inconformidad con las definiciones, y en otras vemos la negación total de su existencia. Hay quienes plantean que son enfermedades físicas y no mentales. Hay quienes dicen que es la sociedad quien se inventa categorías de estigmatización para controlar y castigar la gente, o sea, que son construcciones sociales, categorías y roles sociales. Hay quienes piensan que no son enfermedades sino capacidades paranormales atribuyéndole poderes sobrenaturales. Irrespectivo a estas preguntas, el pensamiento que domina es que las enfermedades mentales existen verdaderamente y que afectan a una enorme cantidad de personas durante toda sus vidas, así como a sus familiares.

La primera pregunta, partiendo de la premisa de que existen, es si son heredadas o si se desarrollan a partir de experiencias traumáticas ( herencia vs. ambiente). Las familias con incidencia de trastornos mentales viven la angustia de la posibilidad de trasmitirlos a las nuevas generaciones. La mayor parte de las personas, sin embargo, piensan que son causadas por factores en el desarrollo (psico-ambientales). Se hace, por tanto, mucho énfasis en la necesidad de trabajo educativo y preventivo que ayude a eliminar los factores que inciden en experiencias traumáticas para el desarrollo: violencia doméstica, adicción a sustancias, maltrato de menores, delitos sexuales, etc.

La segunda pregunta y controversia es si son fenómenos individuales (debilidades del carácter, defectos, falta de voluntad, maldad, jaibería o aguzamiento) o si son condiciones fomentadas por la forma en que nuestra sociedad funciona (el exceso de consumismo, el materialismo, la prisa, la competencia desleal, el aislamiento, la falta de relaciones permanentes o estables, la agresividad, la pobreza, las estrategias de un/a abogado/a en defensa de un/a acusado/a-(individuo vs. sociedad).

La tercera controversia nos hace preguntarnos a quien le corresponde el manejo o tratamiento de estas condiciones. ¿Es al psiquiatra, a la psicóloga, al sacerdote, al médico/a generalista, al endocrinólogo/a, al neurólogo/a? ¿Quién le atenderá mejor? A esta controversia se le llama especialidad vs. universalidad. A veces nos preguntamos si un especialista tendrá los mejores elementos de juicio para poder ayudar de forma integral al ser humano que padece trastornos emocionales. Tal vez, lo mejor sería un esfuerzo integrado en el que participen varios especialistas. A este último se le llama el enfoque holístico; plantea que el ser humano no es una cosa monolítica o simple, por tanto debe ser ayudado y observado desde varios niveles a la vez. Este debate se ha dado claramente en Puerto Rico en el proceso reciente de la aprobación de la ley de Salud Mental

La cuarta controversia se refiere a tratamientos. Estos serán atendidos en la próxima unidad. Baste por ahora preguntarnos si los trastornos mentales se curan o alivian en centros hospitalarios, en comunidades rehabilitadoras, en el seno del núcleo familiar, mediante cirugía, fármacos o con la ingeniería genética (cura vs. alivio).

La quinta controversia es una de lógica cultural-histórica. Mucha gente en el Puerto Rico actual no tiene reparos en decir que cada persona que comete delitos horripilantes tiene que estar loco, o que una persona que tiene falta morales tiene que estar mal de la mente, o que quien hace algo raro tiene un tornillo flojo y esta tostado. El problema de esta lógica cultural es que adjudica la locura como la causa a toda la conducta peligrosa, mala o extraña. No obstante, l@s profesionales de la salud mental NO pueden dejarse llevar por esta lógica para diagnosticar. Tampoco quiere decir que diremos que todos estos eventos anormales están bien. Lo que ocurre es que son comportamientos, personalidades, actos que constituyen desviaciones sociales. Sé puede incurrir en estas desviaciones sin un ápice de trastorno mental. Esto quiere decir, mi gente, que hay personas que hacen cosas malas porque son malos y quieren hacer maldad. No hay que escudarlos, o excusarlos, detrás de diagnósticos mentales (disfunción vs. desviación)

C. Estado de Salud Mental en Puerto Rico:

En Puerto Rico existen problemas de salud mental. Varias encuestas de periódicos han confirmado que el pueblo puertorriqueño siente que su calidad de vida está seriamente afectada. Esto incluye el componente psicológico; esto es, la forma en que la gente siente la vida viviendo en Puerto Rico. En Puerto Rico hay mucha gente que no es feliz a pesar de tener cubiertas muchas necesidades básicas; pero lo que es peor, mucha gente ni siquiera considera el ser feliz como un derecho o una necesidad real y fundamental a la salud mental. Esta renuncia es una bomba a punto de explotar.

En elecciones de años anteriores se le había dado más importancia a este renglón que en estas del 2000 en donde parece que el tema de corrupción es mayor que el de la criminalidad común o los problemas de salud mental en la población. En un estudio investigativo periodístico, publicado hace al menos dos décadas en el San Juan Star, la periodista Enid Routte, identificaba que dos de cada tres personas en Puerto Rico necesitaban, o tendrían que buscar, ayuda psicológica.

El psiquiatra Alberto Varela publica recientemente los siguientes datos (en dos artículos de la Revista Electrónica ConSalud):

En Puerto Rico hay:
100,000 adictos
200,000 personas con problemas de alcohol
100,000 con algún grado de retraso mental
500,000 personas adultas con síntomas emocionales como ansiedad, depresión, etc.
500,000 niños y adolescentes con síntomas y problemas del desarrollo
500,000 personas con trastornos de la personalidad, problemas de conducta, problemas maritales, criminales y otros
200,000 envejecientes con dificultades de adaptación emocional.
Esto arroja un gran total de 2.1 millones de personas afectadas. Más de 50% de nuestra población.
Estos datos indican que uno de cada dos personas en Puerto Rico necesitan de alguna ayuda psicológica para enfrentar y manejar problemas serios de salud mental.

D. Manifestaciones más comunes:

Lo que más frecuentemente la gente plantea como desórdenes mentales son las condiciones bipolares; esto es, aquellas que afectan los estados de ánimo llevándoles a dos extremos de reacción : tristeza o depresión de una parte y agresividad, irritabilidad extrema de otra parte. No obstante, a juzgar por la lista de crímenes en el país pudiera inferirse que la inclinación peligrosa es la de la agresividad. Vemos que aunque hay historial de depresión previo a la comisión de delitos agresivos y violentos, es la agresividad misma la forma final de resolver problemas de diversos tipos. En la población infantil es muy frecuente la sintomatología asociada con problemas específicos de aprendizaje y ajustes escolares.

E. Factores Psico-sociales que inciden en problemas de salud mental:

La Dra. Alba Nydia Rivera, psicóloga, escribió un libro en el que publicó los resultados de una de sus investigaciones para conocer los factores principales asociados con la psicopatología en Puerto Rico (Hacia una psicoterapia para el puertorriqueño). A pesar de que los síntomas son expresiones individuales y personales encontró que las principales causas a trastornos mentales son de carácter social. Menciona los siguientes factores: (a) desempleo, (b) costo de vida, (c) falta de espacio para la diversión (relación y relajación) familiar, (d) problemas de acceso a viviendas, (e) deficiencia en los servicios de salud en general. Nadie niega que el ambiente social afecta el estado anímico de las personas. Lo que puede estar en discusión, y en argumentaciones dogmáticas muchas veces, es el grado de influencia de estos factores en el estado mental individual.

De otra parte, pienso- personalmente- que existen una serie de valores, normas, costumbres y roles socio-culturales que inciden, en conjunción a estas presiones sociales, en crear un estado de desasosiego o peligro entre la población. Entre estos están (por mencionar algunos como ejemplos) valores como el machismo ( casi todos los casos de violencia y homicidio doméstico son hombres matando sus esposas; y la variante del macho poseer los hijos/as inclusive para matarlos), el consumismo (la deuda per cápita individual del puertorriqueño promedio está muy por sobre sus capacidades de cumplimiento económico), y el inmediatismo (la actitud de querer dinero, comodidades y resultados instantáneos mediante juegos de azar, desvalorización de la educación y formación universitaria-profesional).

En Puerto Rico se ha comprado la idea de que una imagen de guapo, arrogante, blanquito es una mejor imagen que la tradicional puertorriqueña de humilde,honesto y respetuoso. Influencias mundiales y locales parecen incidir en motivar el cultivo de la personalidad hacia estilos maquiavélicos-materialistas en vez de hacia estilos educados y civilizados. Nosotros somos un pueblo de extrema violencia ante los ojos de quienes nos visitan. No tenemos una guerra, pero vivimos en un estado mental como si la hubiera.

F. Alternativas terapéuticas

En Puerto Rico, como en muchos otros países, la salud mental es el gran elefante blanco en medio de la sala al que nadie quiere ver o mirar. No hay una política pública real delineada a intervenir preventivamente en planes a largo alcance sobre el problema de la terapia o ayuda a la salud mental. Mucho de lo que se ofrece es a nivel remediativo; esto es la intervención para curar o eliminar el problema después de que ha aparecido. Para esto tenemos hospitales públicos y privados (en los cuales los costos son prohibitivos y sujetos a los criterios de los planes de salud). Existen, además, diversos programas de iniciativa privada-comunitaria que ofrecen alternativas para aquellos/as que necesitan los servicios.

Mucho de lo que se ofrece es, no obstante, insatisfactorio e incompleto por cuanto las respuestas se delinean en programas político-partidistas en cada elección. Es por esta razón que las acciones de iniciativas comunitarias parecen tener algo más de éxito puesto que pueden darle continuidad a sus programas de intervención. Este debate se dio reciente con la aprobación de la nueva ley de salud mental. ¿Conclusión? El gobierno actual propulsor de la privatización de los servicios del estado- aceptó por conveniencia, más que por convicción y prueba, que las ayudas terapéuticas deben ser dadas por los grupos comunitarios como iglesias y los/as psicólogos/as clínicos/as.

La reforma de salud, de otra parte, ha creado un gran desequilibrio en las formas en que la clase profesional ofrece sus servicios a la población y aunque hay una percepción de que los servicios son mejores por cuanto son escogidos, la realidad (cuchicheada en los pasillos de actividades de profesionales) es que pronto habrán menos y menos profesionales entre los que escoger ya que hay claras dudas de poder mantenerse trabajando con una reforma que no paga a tiempo, o adeuda al profesional participante.

Personalmente creo que las iniciativas comunitarias son efectivas y legítimas pero creo que no deben ser sin supervisión o participación de los profesionales con autoridad científica. Los problemas mentales NO son problemas espirituales, y no debemos confundirlos. De otra parte me parece absurdo que las alternativas de terapia (servicios y programas) no sean parte de los programas y la política pública de los gobiernos. Si el estado se desprovee a sí mismo de estas funciones deja de ser estado para convertirse posiblemente en agencia casi-privada de administración de los bienes de una población.

A nivel privado, o en los escasos y no apoyados programas de intervención gubernamental la terapia se da de acuerdo a los modelos convencionales en la Psicología y Psiquiatria. A nivel individual cada profesional hace lo que tiene que hacer, pero resulta insuficiente cuando las intervenciones individuales no previenen que por cada uno que se atiende diez más están esperando por ser atendidos con casi la misma problemática. Yo no creo que podamos solucionar los serios problemas de deficiencia de salud mental si no nos proponemos programas macrosistémicos de trabajo hacia la prevención.

Mientras en Puerto Rico la obra material sea más importante que la obra psicosocial las presentes condiciones de vivir como en una guerra mental prevalecerán. Citando las palabras de este reconocido antropólogo social puertorriqueño, Dr. Eduardo Seda Bonilla, cuando cambiemos la cultura del tener de nuevo por la cultura del ser tendremos esperanzas de mejorar nuestra calidad de vida mental.


Webmaster: http://mavazquez.inter.edu